4 mar 2008

El UsO dE LoS PriMaTes En La CiEnCiA


¿Tenemos derecho a manipular a un ser vivo?......

En la Unión Europea (UE), más de 12 millones de animales son utilizados anualmente para experimentar con fines científicos y comerciales. 12.000 de ellos son primates. A este orden pertenecemos también los humanos, de ahí que la investigación con macacos y otros monos, llevada a cabo por su desarrollo cerebral y cercanía evolutiva, desate las críticas más apasionadas.
Cerca de una decena de primates no humanos (macacos en concreto) están en laboratorios de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Carmen Cavada, doctora en Medicina y catedrática de Anatomía Humana y Neurociencia del mismo campus, experimenta con ellos para estudiar su sistema nervioso y obtener avances en el tratamiento de dos de las principales enfermedades neurodegenerativas: Alzheimer y Parkinson. "Intentamos practicar con ratones, pero el cerebro de estos primates es el más parecido a los humanos y, por lo tanto, el que nos puede dar una información más fiable", comenta Cavada, que destaca también las excelentes condiciones en las que viven los macacos, para los que se siguen las mismas pautas que con los seres humanos a la hora de tratarles e intervenirles quirúrgicamente (anestesia, analgesia, asepsia). "No están en jaulas reducidas, son muy amplias, les cambiamos de habitación, les compramos juguetes, les ponemos música y ven la televisión, les escondemos la comida para que mantengan ciertos comportamientos y todo esto hace que a veces tenga la sensación de que intercambio sentimientos de sintonía con ellos", asegura la doctora. Pero el destino de la gran mayoría de macacos es el mismo, inducirles la enfermedad de Parkinson. "Es duro, pero necesario para saber cómo reacciona su sistema nervioso ante diferentes etapas de la enfermedad", concluye Carmen Cavada.

No hay comentarios: